Formación en aspectos relacionados con la protección
Modalidad de cursada
Las clases teóricas se desarrollaran en modalidad virtual sincrónica y asincrónica
Valor del curso: $ 30.000
Requisitos de inscripción
Los certificados otorgados por el Centro Argentino de Capacitación Mercante son emitidos por la Armada de la República Argentina, con validez internacional y conforme al STCW´95 enmendado en Manila 2010.
Toda la información solicitada debe de ser enviada vía mail a info@centrodeformacionmercante.com.ar
Consultas por Whatsapp: +54 11 2247 2364
Renovación de certificado
Enviar vía mail o whatsapp en un mismo archivo PDF la siguiente información
Whatsapp: +54 9 11 2833-1986
Mail: info@centrodeformacionmercante.com.ar
1) Libreta de embarco 1er y 2da hoja
2) Apto médico PNA asentado en libreta y vigente
3) DNI frente y dorso
4) Foto digital (jpg) del frente con fondo claro
Obtención de certificado por primera vez
Enviar vía mail o whatsapp en un mismo archivo PDF la siguiente información
Whatsapp: +54 9 11 2833-1986
Mail: info@centrodeformacionmercante.com.ar
1) DNI frente y dorso
2) Foto digital (jpg) de frente fondo claro
3) Certificado o apto médico clínico
Vencimiento mayor a 6 meses
Enviar vía mail o whatsapp en un mismo archivo PDF la siguiente información
Whatsapp: +54 9 11 2833-1986
Mail: info@centrodeformacionmercante.com.ar
1) Libreta de embarco 1er y 2da hoja
2) Apto médico PNA asentado en libreta y vigente
3) DNI frente y dorso
4) Foto digital (jpg) del frente con fondo claro
Fechas disponibles
Disposición aprobatoria
Formación en Aspectos Relacionados con la Protección
Disposición Aprobatoria:
Fundamentación Técnica: El desempeño laboral a bordo impone requisitos mínimos de formación en temas relacionados con la protección. El presente curso cubre las necesidades de formación e instrucción en aspectos relacionados con la protección, según establece la Regla VI/6 del Convenio y Código de Formación STCW–Edición de 2011 (incluidas las enmiendas de Manila de 2010), contemplando lo establecido en la Sección A-VI/6 en lo referido a la toma de conciencia de la protección (Cuadro A-VI/6-1) y a las normas mínimas de competencia de la gente de mar a la que se le asignen tareas de protección (Cuadro A-VI/6-2).
Población Objetivo: Alumnos de las carreras y/o cursos de formación de Oficiales, Marineros de Puente, Marineros de Máquinas y Tripulantes. Asimismo, toda gente de mar que requiera certificar la capacitación correspondiente.
Requisito de Ingreso: Edad mínima dieciocho (18) años. Acorde a la reglamentación nacional vigente, se deberá acreditar como mínimo el nivel de educación exigido y la certificación de aptitud física que corresponda.
Duración del curso: Dieciséis (16) horas reloj, con cursado virtual sincrónico obligatorio, implica la obligatoriedad de contar con cámara de video y micrófono durante las clases. La evaluación final es virtual y presencial sincrónica a través del Aula Virtual del centro de capacitación.
Número máximo de alumnos: 24 alumnos. En ninguno caso el número de alumnos podrá superar el máximo establecido por la correspondiente normativa vigente emitida por la SUBSECRETARÍA DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y TITULACIÓN DEL PERSONAL EMBARCADO DE LA MARINA MERCANTE
Objetivo General: Que los participantes desarrollen las competencias mínimas que les permitan respetar las normas y técnicas relativas a la toma de conciencia de la protección y la realización de tareas de protección que eventualmente se le asignen a bordo.
Certificación que otorga: Certificado de “Formación en aspectos relacionados con la protección”.
Requisitos para acceder al certificado: Cumplir con los requisitos de asistencia, las exigencias del cursado y aprobar la evaluación final.
Carga horaria
Unidades Temáticas |
Carga Horaria (horas reloj) |
|||
N° |
Denominación |
Teór. |
Práct. |
Total |
1 |
La protección marítima. |
1 |
– |
1 |
2 |
Riesgos y amenazas a la protección. |
2 |
1 |
3 |
3 |
Toma de conciencia y vigilancia para la protección. |
2 |
1 |
3 |
4 |
Plan de protección del buque. |
2 |
1 |
3 |
5 |
Inspecciones periódicas de la protección del buque. |
2 |
1 |
3 |
6 |
El equipo y los sistemas de protección. |
2 |
1 |
3 |
Total |
11 |
5 |
16 |
Programa analítico
Unidad 1
Denominación: La protección marítima
Contenidos teóricos y/o prácticos
Protección marítima, definiciones y términos utilizados en la protección marítima, incluidos los relacionados con la piratería y los robos a mano armada.
Política internacional en materia de protección marítima. Tipos y niveles de amenazas. Procedimientos aplicables a bordo y en la instalación portuaria. Identificación y reconocimiento de posibles amenazas para la protección.
Procedimientos para notificar sucesos que afectan a la protección. Planes para contingencias relacionados con la protección.
La figura del Oficial de Protección de Buque como referente de la temática a bordo.
Objetivos particulares: Que el alumno logre:
-
Identificar términos, políticas y responsabilidades en el ámbito de la protección marítima.
-
Diferenciar tipos de amenazas y niveles de amenazas.
-
Describir procedimientos aplicables a bordo para la prevención y la notificación de sucesos que afectan la protección.
-
Interpretar planes para contingencias relacionadas con la protección.
Tiempo asignado: 1 hora teórica.
Unidad 2
Denominación: Riesgos y amenazas a la protección
Contenidos teóricos y prácticos
Documentación relacionada a la protección marítima. Técnicas utilizadas para eludir las medidas de protección adoptadas.
Técnicas de reconocimiento de armas, sustancias y dispositivos peligrosos, nociones sobre daños que pueden causar. Técnicas de gestión y control de multitudes cuando proceda para la protección, técnicas y prácticas para organizar el movimiento seguro de tripulación y pasaje.
Comprender los procedimientos de emergencia a bordo. Controlar a los pasajeros y tripulación frente a las emergencias. Establecer y mantener comunicaciones eficientes.
Encauzamiento de la información sobre protección y de las comunicaciones relacionadas con la protección.
Métodos para efectuar registros físicos e inspecciones no invasoras.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
-
Reconocer la documentación sobre protección.
-
Describir las técnicas utilizadas para eludir las medidas de protección.
-
Identificar las posibles amenazas para la protección.
-
Reconocer armas, sustancias, dispositivos peligrosos e interpretar los daños que pueden causar.
-
Interpretar las técnicas de gestión y control de multitudes.
-
Describir y demostrar la forma de controlar un grupo en una situación de emergencia a bordo.
-
Identificar y ubicar equipo de emergencia y seguridad esenciales a bordo.
-
Tomar conciencia de la importancia de cumplir con los procedimientos de emergencia y seguridad del buque.
-
Explicar las formas de encauzar la información sobre protección y sus comunicaciones.
-
Realizar registros físicos e inspecciones no invasoras.
Tiempo asignado: 2 horas teóricas y 1 hora práctica en el aula.
Unidad 3
Denominación: Toma de conciencia y vigilancia para la protección
Contenidos teóricos y prácticos
Niveles de protección N° 1, 2 y 3. Registros. Zonas comunes y restringidas. Ejercicios y maniobras contemplados en los convenios, códigos y circulares de la OMI, incluidos los relacionados con la piratería y los robos a mano armada.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
-
Conocer las características de los distintos niveles de protección.
-
Interpretar y aplicar los distintos niveles de protección del buque.
-
Identificar las zonas comunes y restringidas del buque.
Tiempo asignado: 2 horas teóricas y 1 hora práctica en el aula.
Unidad 4
Denominación: Plan de protección del buque
Contenidos teóricos y prácticos
Plan de Protección del buque. Reconocimiento de áreas restringidas. Procedimientos para el control y la vigilancia de las actividades de protección. Procedimientos para realizar ejercicios y prácticas según las prescripciones de la OMI. Procedimientos para efectuar inspecciones y reconocimientos. Procedimientos para responder a las amenazas para la protección. Procedimientos para responder a fallos de las medidas de protección, incluidas las disposiciones necesarias para mantener las operaciones esenciales de la interfaz buque-puerto, incluido un conocimiento práctico de las que pueden estar relacionadas con la piratería y los robos a mano armada.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
- Interpretar un Plan de Protección del Buque.
Tiempo asignado: 2 horas teóricas y 1 hora práctica en el aula.
Unidad 5
Denominación: Inspecciones periódicas de la protección del buque
Contenidos teóricos y prácticos
Técnicas para vigilar las zonas restringidas. Métodos para controlar el acceso al buque y a las zonas restringidas a bordo. Métodos para vigilar eficazmente las zonas de cubierta y los alrededores del buque. Métodos de inspección de la carga y las provisiones del buque. Métodos para controlar el embarco y desembarco de las personas y sus efectos y el acceso una vez a bordo.
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
-
Interpretar las técnicas para vigilar zonas restringidas,
-
Describir las formas de controlar el acceso al buque y a las zonas restringidas.
-
Conocer las técnicas para vigilar eficazmente las zonas de cubierta y alrededores del buque.
-
Inspeccionar la carga y las provisiones, y controlar el embarco y desembarco de las personas, sus efectos y el acceso una vez a bordo.
Tiempo asignado: 2 horas teóricas y 1 hora práctica en el aula.
Unidad 6
Denominación: El equipo y los sistemas de protección
Contenidos teóricos y prácticos
Distintos tipos de equipo y sistemas de protección, incluidos los que podrían utilizarse en caso de ataque por piratas y ladrones armados, y de sus limitaciones.
Necesidad de realizar la prueba, el calibrado y el mantenimiento del equipo y los sistemas de protección, particularmente en el mar. Sistema de alerta y protección para buques (SSAS: Ship Security Alert System).
Objetivos particulares. Que el alumno logre:
-
Identificar y operar distintos tipos de equipos y sistemas de protección.
Tiempo asignado: 2 horas teóricas y 1 hora práctica en el aula.
Bibliografía obligatoria y complementaria:
Obligatoria: Para todas las Unidades Temáticas.
- Curso Modelo 3.26 Security training for seafarers with designated security duties, Organización Marítima Internacional (OMI). Londres, 2012.
- Código Internacional para la Protección del Buque y de las Instalaciones Portuarias” (PBIP), Organización Marítima Internacional, 2002
- SOLAS, Seguridad Convenio Internacional para la seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 y sus enmiendas posteriores, OMI 2010.
- Circulares de la OMI relativas a protección. Complementaria:
- Normas para la obtención de los certificados de protección de los buques acorde a la parte (a) del código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (código PBIP). Ordenanza Marítima. 4/03 P.N.A.
Metodología de enseñanza:
- Actividad introductoria de encuadre del curso, presentando objetivo general, temáticas que lo componen, modalidad de trabajo y de evaluación, requisitos de aprobación y asistencia.
Para el conjunto de los temas de las unidades temáticas se empleará:
- Exposición dialogada con apoyo visual y/o audiovisual.
- Actividades de demostración y entrenamiento práctico en cada unidad temática para que los cursantes conozcan las técnicas y prácticas específicas ante diferentes situaciones típicas de a bordo.
Requisito de asistencia: 80% de las clases.
Sistema de Evaluación:
El examen final será escrito, la estructura y exigencias del mismo se establecen en el documento Anexo Nº 1: “INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS EVALUACIONES DEL CURSO”.
Requisito de aprobación: Cumplir con los requisitos de asistencia, las exigencias del cursado y aprobar la evaluación final.
La calificación final de cada alumno será “A” Aprobado, en el caso de haber rendido y aprobado la evaluación final o “R” Reprobado en caso contrario. Las exigencias mínimas de aprobación se especifican en el mencionado Anexo Nº 1 al presente programa.