MARPOL
Modalidad de cursada
Virtual sincrónico / asincrónico
Valor del curso: $ 49.000
Requisitos de inscripción
Los certificados otorgados por el Centro Argentino de Capacitación Mercante son emitidos por la Armada de la República Argentina, con validez internacional y conforme al STCW´95 enmendado en Manila 2010.
Toda la información solicitada debe de ser enviada vía mail a info@centrodeformacionmercante.com.ar
Consultas por Whatsapp: +54 11 2247 2364
Renovación de certificado
Enviar vía mail o whatsapp en un mismo archivo PDF la siguiente información
Whatsapp: +54 9 11 2247-2364
Mail: info@centrodeformacionmercante.com.ar
1) Libreta de embarco hoja 2 y 3
2) Apto médico PNA asentado en libreta y vigente
3) DNI frente y dorso
4) Foto digital (jpg) del frente con fondo claro
Obtención de certificado por primera vez
Enviar vía mail o whatsapp en un mismo archivo PDF la siguiente información
Whatsapp: +54 9 11 2247-2364
Mail: info@centrodeformacionmercante.com.ar
1) DNI frente y dorso
2) Foto digital (jpg) del frente con fondo claro
3) Certificado o apto médico clínico
Vencimiento mayor a 6 meses
Enviar vía mail o whatsapp en un mismo archivo PDF la siguiente información
Whatsapp: +54 9 11 2247-2364
Mail: info@centrodeformacionmercante.com.ar
1) Libreta de embarco 1er y 2da hoja
2) Apto médico PNA asentado en libreta y vigente
3) DNI frente y dorso
4) Foto digital (jpg) del frente con fondo claro
Fechas disponibles
JUNIO
Curso inicia: día 05 de 10.00 a 16.00
Curso finaliza: día 08 de 09.00 a 16.00
Examen escrito virtual: día 09 a 09.00
JULIO
Inicio: día 03 de 09.00 a 16.00
Finaliza: día 06 de 09.00 a 16.00
Examen escrito virtual: día 7 a 09.00
SEPTIEMBRE
Inicio: día 04 de 09.00 a 16.00
Finaliza: día 07 de 09.00 a 13.00
Examen escrito virtual: día 08 a 09.00
NOVIEMBRE
Curso inicia: día 06 de 09.00 a 16.00
Curso finaliza: día 09 de 09.00 a 16.00
Examen escrito virtual: día 10 a 09.00
Disposición aprobatoria
Fundamentación Técnica: El Convenio Internacional de Formación, Titulación y Guardia para
la Gente de Mar. STCW-Manila, establece los requisitos que debe cumplir la Gente empleada o
contratada a bordo de un buque, en la calidad que sea, como parte de la dotación, a la que se le
confía tareas de prevención de la contaminación, relacionadas con las operaciones del buque,
asegurando las normas mínimas de competencia especificadas en el STCW-Manila, Secciones AII/1 y A-III/1, cuadros A-II/1 y A-III/1 para Nivel Operacional y Cuadros A-II/2 y A-III/2 para el
Nivel Gestión, y Sección A-V/1-1 Cuadro A-V/1-1-1.
La necesidad del curso radica en la importancia de preservar el ambiente marino evitando la
contaminación por hidrocarburos, sustancias dañinas, basuras, aguas sucias, emisiones
atmosféricas en instalaciones de recepción y las posibles descargas accidentales provenientes de
los buques.
El STCW´78 en su forma enmendada en la Sección B-I/6 Orientación sobre la formación y
evaluación sobre “Uso del aprendizaje a distancia y del aprendizaje electrónico” expresa en el
punto 6 “Las Partes podrán aceptar la formación de la gente de mar mediante métodos de
aprendizaje a distancia y aprendizaje electrónico de conformidad con las normas de formación y
evaluación establecidas en la sección A-I/6 y en las orientaciones que figuran a continuación […].”
Población Objetivo: Capitanes, Oficiales de Ultramar y Fluviales, Marineros, Oficiales y
Suboficiales de la Armada Argentina y toda “Gente de Mar de la Marina Mercante a quienes se
les asignen tareas y cometidos relacionados con la prevención de la contaminación en el ámbito
de las operaciones.
Requisito de Ingreso: Ser mayor de 18 años, Poseer Nivel Primario Completo, Presentar prueba
fehaciente de su identidad, Presentar Certificado Médico (APTITUD) de conformidad con lo
dispuesto en la regla 1/9 punto 4 del Código de Formación del STCW Manila.
Duración del curso: 12 horas reloj, con cursado obligatorio en modalidad virtual conforme a la
habilitación que el Centro Argentino de Capacitación y Formación Mercante posee, con examen final obligatorio. El curso se desarrolla en días corridos con evaluación final para su aprobación.
Número máximo de alumnos: 30 alumnos
Objetivo General: Brindar los conocimientos básicos necesarios para preservar el ambiente
marino mediante la completa eliminación de la polución por hidrocarburos y otras sustancias
dañinas, así como la minimización de las posibles descargas accidentales. Conocer e Interpretar el
Convenio MARPOL y sus Anexos, asegurando las competencias mínimas especificadas en el
STCW-Manila, Secciones A-II/1 y A-III/1, competencias “Garantizar el cumplimiento de las
prescripciones sobre prevención de la contaminación” de los cuadros A-II/1 y A-III/1 , “Vigilar y
controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y de las medidas para garantizar la
seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino” de los Cuadros A-II/2 y
A-III/2 , “Tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio ambiente debida a la
descarga de hidrocarburos o productos químicos” del Cuadro A-V/1-1-1 de la Sección A-V/1-1.
Conocer las consecuencias de la intemperización de los hidrocarburos derramados en contacto con
el agua y el aire y las acciones conexas.
Un alumno que concluya satisfactoriamente el curso estará en condiciones de:
• Comprender la acción contaminante de los hidrocarburos
• Comprender las Normas Nacionales e Internacionales sobre Prevención de la
Contaminación
• Evitar acciones inseguras que representen riesgos personales, al buque y al medio ambiente.
Titulación/Certificación que otorga: Certificación de Prevención de la Contaminación
(MARPOL) expedido por la Armada Argentina
Requisitos para acceder al título y/o certificado: Cumplir con el régimen de asistencia y los
requerimientos propios del cursado y aprobar el examen final correspondiente (teórico).
Carga horaria
Unidades Temáticas |
Carga horaria (horas reloj) |
|||
Nº | Denominación | Teór. | Práct. | Total |
1 | LOS HIDROCARBUROS | 1 | 0 | 1 |
2 | METEORIZACION | 2 | 0 | 2 |
3 | CONVENIO MARPOL 73/78 | 5 | 0 | 5 |
4 | PLANES DE CONTINGENCIA | 1 | 0 | 1 |
5 | METODOS PARA DECONTAMINAR | 2 | 0 | 2 |
6 | DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS | 1 | 0 | 1 |
Total de Horas: |
12 | 00 | 12 |
Programa analítico
Unidad 1
Unidad Temática Nº 1:
Denominación: LOS HIDROCARBUROS
Contenidos teóricos y/o prácticos: Características y propiedades de los hidrocarburos.
Contaminación. Definición y estadísticas. Acción contaminante. Los accidentes marítimos
y la contaminación. Análisis de Casos. Efectos del hidrocarburo sobre el medio ambiente.
Objetivos particulares:
• Reconocer las características del medio ambiente y de los hidrocarburos.
• Comprender la importancia y consecuencias de la contaminación de los
accidentes marítimos.
Tiempo asignado: 1 hora-reloj teórica.
Unidad 2
Unidad Temática Nº 2:
Denominación: METEORIZACION.
Contenidos teóricos y/o prácticos: Procesos naturales que actúan sobre los
hidrocarburos derramados. Emulsiones. Formación de emulsiones, dilución,
sedimentación, oxidación; características, duración y magnitud. Definición. Tipos.
Ejercicio sobre la cuantificación de un derrame en función de los cambios de coloración
de la mancha, ejercitación.
Objetivos particulares:
• Conocer los procesos naturales que actúan sobre los hidrocarburos derramados y determinar su
cusntificación.
• Conocer los distintos tipos de emulsiones.
Tiempo asignado: 2 horas-reloj teóricas.
Unidad 3
Unidad Temática Nº 3:
Denominación: CONVENIO INTERNACIONAL MARPOL
Contenidos teóricos y/o prácticos: Antecedentes. Características básicas de los anexos
I a VI del Convenio Internacional MARPOL, en su forma enmendada.
Registros y certificaciones relacionadas.
Nuevas regulaciones aplicadas en los mencionados Anexos I a VI referentes a:
– STS/ POAC (Ship to Ship/ Person Overall Advisory Controll): Operaciones de
Transferencia entere buques/ Persona a Cargo del Control Consultivo general.
– Garbage. Basuras
– EEOI (Energy Efficiency Operational Index): Indice Operacional de Eficiencia
Energética
– SEEMP (Ship Energy Efficiency Management Plan): Plan de Gestión de la
Eficiencia Energética
– Climate Change and the Maritime Industry: Cambio Climático e Industria Marítima
– NOx: Óxidos de Nitrógeno
– SOx: Óxidos de Azufre
– VOC (Volatile Organic Composes): Compuestos Orgánicos Volátiles
– VECS (Vapour Emission Control System): Sistema de Emisión de Control de Gases
– ODS (Oil Discharging System): Sistema de Descarga de Efluentes
– OWS (Oil Water Separator): Equipo de Separación de Sentinas
– BWMS (Ballast Water Management System): Sistema de gestión de Agua de Lastre
– MIEC (Maritime Industry Energy Comsumption): Consumo de Energía en la
Industria Marítima
Plazos previstos, control y registros a llevar a cabo.
Objetivos particulares:
• Comprender las características básicas del Convenio Internacional MARPOL.
• Comprender las nuevas regulaciones aplicadas en sus Anexos I a VI.
Tiempo asignado: 5 horas-reloj teóricas.
Unidad 4
Unidad Temática Nº 4:
Denominación: PLANES DE CONTINGENCIA
Contenidos teóricos y/o prácticos: Planificación y estrategia.
Plan de contingencia sobre derrames de combustible (SOPEP). Características.
Objetivos particulares:
• Identificar los factores que intervienen en la planificación y estrategia de un plan de contingencia. Conocer las características del SOPEP.
Tiempo asignado: 1 hora-reloj teórica.
Unidad 5
Unidad Temática Nº 5:
Denominación: METODOS PARA DECONTAMINAR
Contenidos teóricos y/o prácticos:
Teoría general de la contención y la recuperación.
Sorbentes. Características de los diferentes productos. Incineración in-situ.
Utilizaci6n de barreras y sistemas de recolección por succi6n y adherencia. Raseras.
Bombas. Tipos. Limitaciones. ‘
Ejercicio sobre e1 empleo de barreras y raseras con diferentes tipos de hidrocarburos.
Botes de trabajo.
Dispersantes: características, clases y tipos. Técnicas de aplicación. Cuando utilizarlos.
Precauciones. Despliegue práctico del equipo de rociamiento en el mar.
Objetivos particulares:
• Conocer los diferentes métodos para decontaminar: Sorbentes, utilización de barreras y sistemas de
recolección por succión y adherencia interpretar qué es un dispersante.
• Conocer las características, clases y tipos de los dispersantes utilizados
Tiempo asignado: 2 horas-reloj teóricas.
Unidad 6
Unidad Temática Nº 6
Denominación: DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS
Contenidos teóricos y/o prácticos:
Métodos. Características principales. Ley 24.051 sobre residuos peligrosos.
Objetivos particulares:
• Comprender los métodos y características principales de la disposici6n fatal de los residuos.
• Conocer los aspectos fundamentales de la Ley 24.051 sobre residuos peligrosos
Tiempo asignado: 1 hora-reloj teórica.
Bibliografía complementaria
– Curso Modelo 1.02: “Formación especializada en B/T petroleros”. OMI.
– Manual on oil pollution, OF, Londre5.1997. *
– Dispersants and their role in oil spill response, Ipieca, 2000.
– Ocean orbit, Newsletter, Intertanko.
– A guide to contingency planning for oil spills on water, Ipieca, Marzo 2020.
– Membership handbook, ITOPF, 2002/2003.
– Oil spills and environment, Gard News, Mayo 2000.
– Guideli nes on biological impacts of oil pollution, Ipieca, Julio 2000.
Metodología de enseñanza:
Durante el desarrollo del curso se trabajará con técnicas de enseñanza que promuevan la
comprensión, integración y apropiación de los saberes detallados en las diferentes unidades
temáticas, mediante:
3) Exposición dialogada utilizando e1 Material de Apoyo suministrado a los participantes y
diversas presentaciones con equipos multimedia.
4) Proyección de videos para presentar hechos reales y a partir de los mismos articular los
contenidos desarrollados.
5) Intercambio de experiencias y de forma de solucionar problemas reales propios del campo
ocupacional y la temática.
El formato virtual sincrónico y asincrónico adoptado por el CECAFOM prevé en particular para
cumplir con el 100% del programa aprobado y exceder en algunos aspectos:
• Una primera jornada virtual sincrónica con la introducción al curso, plateo de objetivos
y plazos a cumplir. Las presentaciones personales se reservan al espacio Foro- avisos
del aula Virtual.
• El desarrollo del curso se efectuará con seguimiento del tutor a actividades pautadas en
dos jornadas asincrónicas y posteriormente una jornada sincrónica para debate, repaso
y conclusiones previo a la evaluación de aprobación.
Requisito de asistencia: 100% de las clases virtuales sincrónicas.
Requisito de participación: 100% de las tareas a desarrollar durante la realización del curso.
Sistema de evaluación: La evaluación se efectuará en el día posterior al repaso dentro del aula Virtual, a través de la
plataforma Moodle. CENT
Requisito de aprobación del curso: Se compone de dos requisitos. El primero, cumplir con el
régimen de asistencia, y participación de actividades, y el segundo, aprobar el examen final.
La calificación del examen será “A” Aprobado si el alumno contesta correctamente al menos el
80% de los requerimientos de la evaluación y “R” Reprobado en caso contrario con derecho a
examen recuperatorio.
Instalaciones y equipos: Aula Virtual en plataforma educativa Moodle habilitada y auditada
por la Autoridad de aplicación con acceso irrestricto y permanente. Gestión de tutoría, foros,
wiki; docentes capacitados en Gestión de Capacitación a Distancia y Tutoría.
Elementos de práctica: No se requieren.
Ayudas didácticas: Material multimedia disponible. Publicaciones disponibles en página web, Aula
Virtual.
Perfil requerido del docente titular: Oficial de la Armada Argentina Cuerpo Comando, Oficial de Primera o Capitán de la Marina Mer- cante, Suboficial de la Armada Argentina escalafones Mar o Máquinas. Certificar un
mínimo de tres años de embarco, al menos dos años de experiencia docente frente a alumnos en
la especificidad o temas afines o contar con el curso OMI 6.09 aprobado “Curso de Formación para Instructores”
Acreditar certificados vigentes de haber aprobado los cursos “Prevención de la Contaminación
(MARPOL)”, “Conocimientos básicos sobre convenios OMI” y “Código internacional de
gestión de la seguridad (IGS)”.
Preferentemente acreditar el haber aprobado un curso de Técnicas de la Enseñanza o de Perfecciona- miento Docente.
Capacitación en Gestión de recursos de capacitación a distancia y tutoría.
Equipo docente: NO APLICA.